Objetivos

Home / Nosotros / Objetivos

El comienzo

La pareja Koepcke, que trabajaba en la capital del Perú en el Museo de Historia Natural de Lima, fundó Panguana en un área de selva virgen, sin ninguna influencia antropogénica, para explorar y documentar científicamente la estructura de lo que, para ese entonces, en los años 60 era apenas conocido; el ecosistema «selva amazónica».

Para sus estudios, ellos eligieron dentro de una gran región de bosque natural intacto intencionalmente un área de solo 2 km² inicialmente, pues ellos querían saber, que animales y plantas realmente conviven en un espacio limitado, y qué estrategias de supervivencia y adaptaciones estos desarrollaron en la selva – un verdadero trabajo pionero para aquellos tiempos.

Dos acuarelas de Maria Koepcke provenientes de la selva peruana – ambas aves se las encuentra también en Panguana: A la izquierda una garza capirotada (Pilherodius pileatus), a la derecha un tinamú moteado (Tinamus guttatus), un pariente de la Panguana

Nuevas listas de especies

Una serie de listas de especies surgieron a través de la observación intensiva diaria, además de muchos datos acerca de la biología de diferentes especies del reino animal. La pareja de investigadores, inicialmente Maria Koepcke y, después de su temprana muerte, también su marido, realizaron numerosos dibujos y boceto. Todo esto todavía se usa como base para estudios avanzados.

La rana toro sudamericana (Leptodactylus pentadactylus), Dibujos en tinta y pluma de H.-W. Koepcke (1972)

Varios tipos de nidos en Panguana Dibujos inéditos en tinta y pluma de Maria Koepcke

 

Un proyecto sin fin

El proyecto Panguana fue planeado por los Koepckes para realizarse en cinco años, pero pronto se dieron cuenta que eran necesarias varias generaciones para la investigación; incluso solo para conseguir una visión razonablemente útil de la diversidad de ese cosmos verde y dejando a un lado el entendimiento en conjunto con las relaciones bióticas y de supervivencia. Ahora Panguana existe desde hace 48 años y en ese tiempo surgieron cerca de 170 publicaciones acerca de su flora y fauna. A través de la recopilación de datos en Panguana a lo largo de estos años se pueden realizar hoy en día testimonios y alegaciones sobre el cambio climático y sobre la creciente influencia humana.

Con el concepto «Panguana» debe ser conservado un ecosistema único y fascinante

Los resultados científicos hoy conocidos gracias a esta área sirven ahora como ejemplo para la protección y estudio de otras áreas de selva virgen y ayudan a consolidar el conocimiento que la selva amazónica es para nosotros humanos un bien invaluable e insustituible cuya perdurabilidad es de crucial importancia para todos nosotros.

Una combinación a largo plazo de investigación básica, conservación del bosque primario y proyectos sociales con escuelas locales y comunidades indígenas ha hecho de Panguana un modelo exitoso y ha llevado a que en la actualidad sea reconocido oficialmente por el Estado peruano como un área de conservación privada. Este importante acto administrativo representa para la estación ubicada en los bosques primarios de la todavía selva virgen una protección oficial frente a los impactos antropogénicos externos y por lo tanto un futuro asegurado.