Colegio Waldorf Lima

Colegio Waldorf Lima

El Colegio Waldorf Lima fue fundado en 1982 y es el colegio con pedagogía Waldorf más antiguo del Perú. Este ofrece una educación integral: preescolar, primaria y secundaria. Con el Colegio Waldorf Lima tiene Panguana una enriquecedora cooperación desde el 2013, fundada por una comprometida iniciativa desde Zúrich. Desde ese entonces se han realizado tres viajes al bosque de Panguana y la aceptación es tan grande que la continuación de este innovador proyecto está asegurada para los próximos años.

Siguiendo los objetivos de la pedagogía Waldorf que promueve el desarrollo y la educación de los niños de manera integral fue diseñado un programa polifacético y exigente para cada uno de los viajes. Los jóvenes, los cuales nunca antes habían estado en la selva amazónica, se familiarizan con este hábitat totalmente ajeno para ellos de una manera particular, el cual se basa en la creatividad, actividad motora y sensibilidad social y transcurre en gran parte por iniciativa propia.

Una vez al año visita Panguana un grupo de unos 30 alumnos de secundaria y cinco tutores para trabajar en un significativo proyecto para la preservación de la selva tropical donde participan activamente en las tareas cotidianas en la estación mediante una buena integración a la vida en la jungla, así como el trabajo en conjunto y el intercambio de ideas con las escuelas vecinas. De esa manera, se incentiva a la juventud tomar conciencia sobre la importancia de la naturaleza y, en especial, de la selva tropical para ellos y para su país, despertando un sentido de responsabilidad por la conservación de ese hábitat y al mismo tiempo promoviendo el intercambio de conocimientos entre distintas regiones naturales del Perú como son la costa y selva. A través de la realización activa de los objetivos del proyecto, los estudiantes obtienen una sensación mucho más intensa y la comprensión del hábitat de la selva, el cual los motiva para compartir sus experiencias y se comprometan con convicción por la conservación.

Los alumnos se dividen en grupos de 5-6 personas. Cada grupo recibe una tarea determinada que va rotando durante la estancia de diez días, de tal modo que cada participante pueda trabajar en distintos temas. Las distintas responsabilidades incluyen::

  • Excursiones al bosque, al río, a los pastizales del administrador y a los poblados vecinos
  • Observar, fotografiar y dibujar la fauna y flora
  • Documentación de la vida cotidiana en la selva
  • Conocer y aprender sobre los perfiles del suelo, su naturaleza, sus particularidades del suelo de un bosque primario tropical
  • Trabajos manuales: Ayuda en la construcción de cobertizos para herramientas y refugios para las herramientas y equipos, de mesas y bancos para el gran grupo de alumnos, reparación de techos y mantenimiento y observación de caminos
  • Trabajo en la cocina: Planificación de las comidas, ayuda al cocinar, uso de alimentos regionales de la selva para comidas tradicionales, cuidando y siendo consciente de la reducción de residuos y acondicionamiento de una compostera para los residuos orgánicos
  • Intercambio cultural: Visita a la escuela de los asháninkas de Pampa Verde; recepción de la visita del colegio “Augusto Durand” de Yuyapichis a Panguana
  • Conocer y experimentar el simple estilo de vida en la naturaleza virgen, sin el lujo ni las comodidades de la ciudad
  • Manejo responsable de los recursos locales, tales como el agua y la energía
  • Comprensión acerca de la vida en grupo, la convivencia en un espacio reducido y la sensación de unidad en una estancia de investigación común
  • Elaboración de un diario y un informe sobre las experiencias

Desde el 2014: Inicio de un proyecto de reforestación a largo plazo en las zonas periféricas de la estación, en pastizales abandonados del administrador y en el terreno de las comunidades asháninkas vecinas

2015: Instalación de un vivero para las futuras reforestaciones hecho por los alumnos del Colegio Waldorf

Desde el 2016, son colectadas las semillas de los árboles del bosque de Panguana y sembradas en el vivero. Adicionalmente y para la plantación directa al aire libre son utilizados plantones exclusivamente de especies locales y características de la zona, provenientes de viveros de los alrededores. Por lo menos 20 especies distintas, entre ellas árboles de crecimiento rápido y palmeras, serán utilizadas como árboles de sombra para el suelo de las áreas de reforestación y para los plantones sembrados.en.