Conservación

Home / Proyectos / Conservación

ACP Panguana

A finales de 2011 y después de años de esfuerzo y muchos trabajos preliminares, el área de la Estación Biológica de Panguana fue declarado oficialmente como Área de Conservación Privada (ACP) por el Ministerio del Ambiente peruano.

 Resolución Ministerial No. 300-2011-MINAM

 Publicación en el diario oficial “El Peruano”

Panguana wird Naturschutzgebiet: Überreichung der Urkunde durch den früheren peruanischen Umweltminister Manuel Pulgar-Vidal am 10. April 2012 in Lima

La Hofpfisterei de Múnich, el auspiciador principal de Panguana, mando a fabricar unos letreros, los cuales delimitan las fronteras del área de conservación de Panguana.

Para poder diseñar modelos de protección, tenemos que primero registrar y haber entendido la estructura del ecosistema del bosque amazónico. Esto lo estamos tratando de transmitir a través de las relaciones interpersonales y proyectos en conjunto con la población local y en varios colegios.

Pues nosotros solo podemos proteger lo que conocemos y hemos aprendido a amar.

Las conferencias, las expediciones a través del bosque y un folleto de Juliane Diller, el cual publicó la Hofpfisterei de Múnich, nos ayuda a despertar el interés y consciencia ambiental por el bosque amazónico, muy en especial en los jóvenes en cuyas manos se encuentra nuestro futuro.

El director del colegio “Augusto Durand” en Yuyapichis y los niños de la comunidad asháninka Pampas Verdes con el folleto de Panguana

Foto (derecha): Konrad Wothe

En el 2014 fue inspeccionado mediante un recorrido el estado actual y las condiciones en el ACP Panguana por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. El resultado fue un muy positivo y satisfactorio informe.

El Ing. Martínez del SERNANP documentar mediante fotos componentes importantes del ACP Panguana: A la izquierda las raíces tabulares de un árbol enorme (Ficus sp.), a la derecha un aguajal

Los factores de riesgo en la Amazonía peruana es la minería ilegal con el uso de mercurio y grandes bombas succionadoras a motor (dragas), la quema del bosque, la construcción de carreteras sin una evaluación de impacto ambiental, las crecientes plantaciones de palma aceitera, la tala ilegal con la extracción selectiva de la madera fina, la exploración de petróleo y gas natural y también algunos proyectos de reforestación, que destruyen el bosque primario para el siembra de monocultivos con maderas de rápidos crecimiento.

El creciente número de la población en la región (la inmigración, lavado de oro, el comercio, etc.) y el manejo descuidado de los recursos naturales le ocasionan una creciente sobrecarga sobre el bosque primario. Bajo esas circunstancias se hace aún más importante seguir ampliando el área de conservación para así crear una zona de amortiguamiento estable frente a la influencia antropogénica externa.